¿Qué quieres buscar?

Centro de ayuda

Encuentra respuestas a todas tus dudas y amplía tus conocimientos financieros.

¿Qué es la casa gestora y los estilos de gestión?

A la hora de confiar una inversión a un tercero, es importante conocer los medios y la forma de trabajar que utiliza la casa gestora en la que depositamos nuestros ahorros comprando cualquiera de sus fondos.

Hay que tener en cuenta que cada casa gestora tiene su propio estilo de gestión y es interesante conocer qué modelo de asignación de activos siguen.

Se pueden destacar dos estilos de inversión bien diferenciados:

  • Bottom up, que se basa en una selección de las acciones de abajo a arriba, es decir, primero se mira la compañía en sí y luego el entorno macroeconómico que rodea a la compañía.
  • Top down, que se basa en un análisis de arriba a abajo a la hora de hacer la selección de acciones, es decir, primero se tiene en cuenta el entorno macroeconómico global y particular, y dentro del entorno más favorable o con mejores perspectivas, se escogen las acciones más adecuadas.

Igualmente, las casas gestoras se pueden diferenciar por el tipo de compañías que mayoritariamente seleccionan para sus carteras. Podemos destacar tres tipos:

  • Compañías de crecimiento (Growth stocks): Las llamadas compañías de crecimiento son aquellas que tienen como objetivo fundamental crecer por encima de la media. Para conseguirlo, evitan repartir dividendos y reinvierten todo el capital para la consecución de sus fines. Se trata de inversiones más arriesgadas que la media y, por tanto, son más volátiles. Generalmente, tienen un PER muy elevado, es decir, el mercado está esperando beneficios mucho mayores en el futuro. Un inversor en acciones de crecimiento espera apreciación de capital a medio y largo plazo. Ejemplos de empresas de crecimiento son: Compañías tecnológicas, Internet, semiconductores, ordenadores etc...
  • Compañías de valor (Value stocks): Las acciones de compañías de valor tienen como objetivo generar valor para sus accionistas y obtener rentabilidad, no tanto por la revalorización del precio de la acción, sino por el pago de dividendos periódico que pueda generar la compañía. El inversor en una empresa de valor no espera una gran apreciación del capital a corto y medio plazo, sino que busca una mayor estabilidad en su inversión así como el pago periódico de dividendos. El riesgo de invertir en este tipo de compañías es, por tanto, menor que hacerlo en las compañías de crecimiento. Son llamadas también acciones defensivas, apropiadas para momentos difíciles en la bolsa. Ejemplo de acciones de valor son: compañías eléctricas, de aguas, tabaqueras, farmacéuticas.
  • Compañías cíclicas: son aquellas que se comportan de manera similar a la que lo hace el ciclo económico. Es decir, en momentos de crecimiento económico crecen más que la media, y en momentos de decrecimiento económico lo hacen en mayor medida que la media. Ejemplos de acciones cíclicas son: Materias primas (petroleras, acero, productos alimenticios etc...), industria automovilística, media, publicidad etc...

También podemos distinguir tres tipos de acciones dependiendo de la mayor o menor capitalización bursátil de la compañía:

  • Blue Chips: Compañías de gran capitalización bursátil.
  • Mid Caps: Compañías con capitalización bursátil media.
  • Small Caps: Compañías de baja capitalización bursátil.

¿No encuentras respuesta a tu consulta?

Contacta con nuestros asesores en el 914 890 888 de lunes a viernes de 8:00 a 22:00 horas (horario peninsular) o envíanos un  correo electrónico a informacion@singularbank.es 

Mujer escribiendo en teclado de ordenador